

Zarebski, Graciela
2019 / 312 pág.
Este libro presenta un nuevo enfoque teórico en el campo de estudio del curso de la vida y el envejecimiento al incorporar la subjetividad en juego en un proceso vital -las ultimas etapas de la vida- en el cual soló se visualizan comúnmente los factores biológicos y socio-culturales que lo atraviesan. La pregunta por el sujeto, por la persona envejeciente, permanecía soslayada y aún cuando se la incluyera, soló era en aspectos parcializados: su cerebro por un lado, sus lazos sociales por el otro, aspectos cognitivos, vinculares, actitudinales, hábitos de vida, que caían en recomendaciones -por supuesto válidas- pero que no alcanzaban a ser eficaces en la adherencia que promovían, al no incluir algo tan simple ? y a su vez tan complejo- como la escucha al sujeto involucrado, sus particularidades, sus circunstancias vitales, su modo de ser y de posicionarse frente a los avatares de su curso vital. La teoría de la identidad flexible, desde una visión compleja del envejecimiento, se propone servir de guía para las practicas a quienes se interesan, desde lo personal y desde sus intervenciones cotidianas, en promover una mejor calidad de vida hasta su final. Esto se ha logrado atreves de un equipo de profesionales provenientes de distintas disciplinas, experiencias, formaciones y practicas, que le dan sentido a esta producción, al mostrar su aplicabilidad y corroborar que, efectivamente, trabajar con la flexibilización de la identidad, da buenos resultados. Es que no solo vuelcan en este libro comprometidamente sus saberes y experiencias, sus emociones y su creatividad, que aplican con pasión cotidianamente en sus practicas vinculadas a la promoción de la identidad flexible y los factores protectores que se derivan de ella, sino que también dan testimonio de la diversidad de abordajes que proponemos desde las Ciencias del Envejecimiento, en franca interdisciplina. Superando dogmatismo, se despliegan aperturas tan enriquecedoras y desafiantes como el neuropsicoanálisis, la atención centrada en la persona, el enfoque psico-neuro-inmuno-endócrino, y también y la integración transdiciplinaria con la espiritualidad, la filosofía y el arte en sus diversas manifestaciones. Se trata de escritos que inspiran belleza, matizados con historias de vida que conmueven, conocimientos y aportes a las practicas, pero también a las vivencias que atravesamos en nuestro camino por la vida.